domingo, 28 de febrero de 2016

Viaje al pasado

MODOS DE COMUNICACIÓN

En este apartado, viajaremos al pasado observando y descubriendo cómo se comunicaban las personas y qué medios de comunicación utilizaban antiguamente.


Para poder llevar a cabo esta actividad, fuimos la mañana del lunes 22 de febrero del 2016 al Archivo de Derio, en el cual pudimos apreciar distintos documentos como por ejemplo; escritos en pergaminos, discos de vinilo, diskettes, entre otras muchas cosas. Una vez obtenida la información de cada una de ellas, hemos creado una tabla en la que aparecen los diversos documentos y medios de comunicación.


ELEMENTOS
FECHA
CARACTERÍSTICAS
Lector y reproductor de microfilm 


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio









Siglo XIX
·           Sirve para escanear o reproducir en papel documentos en microfilm o microficha.
·           Consiste en un lente de microscopio que proyecta la imagen de la película en una pantalla.
·           Se puede digitalizar el documento y verlo directamente en el ordenador, haciendo uso de un lector-digitalizador.
Libro cantoral

 

Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio






1773 d.C.
·         Pesa 17 kg.
·         Manuscrito musical.
·         Las tapas del libro están hechas de madera y las hojas de piel de ternera.
Pergamino

 
Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio








1556 d.C.
·      Al principio estaban hechas los pergaminos de papiro.
Post-it

 
Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio







1980 d.C.
·         Hoja pequeña de papel.
·         Sirve para escribir notas.
·         Tiene una franja autoadhesiva.
Libro de visita


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio








Siglo XVIII
·           Libro vacío.
·           Utilidad para recoger firmas u opiniones de los visitantes.
Cassette



Fotografía de internet







1963 d.C.
·           El creador fue Phillips.
·           Consumían poca energía.
·           Se podían transportar de un lado a otro por su tamaño.
DVD



Fotografía de internet








1995 d.C.
·           Los creadores fueron grupos de diferentes empresas.
·           Las siglas significan “Digital Versatile Disc”.
·           Almacenan información por ambas caras y en distintas capas.
·           Es un formato de grabación de sonido y/o vídeo de cinta magnética. 
·           Formato para la música programada.
·           Se guardan en una carcasa de plástica protectora.
CD

Fotografía de internet






1975 d.C.
·           Los creadores fueron, Kees Immink y Toshitada Doi.
·           Las siglas significan “Disco Compacto”.
·           Es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información.
Máquina de escribir


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio








1714 d.C.
·         Creador por Henry Mill.
·         Conjunto de letras.
·         Para mover el papel entre caracteres y entre líneas, se utiliza un rodillo cilíndrico.
Pluma de ave


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio









Siglo VI
·         Las plumas podían ser de ganso, cisne, cuervo, águila, búhos o lechuzas, halcón y pavo.
·         El tallo hueco de la pluma actúa como un depósito y la tinta fluye a la punta.
Diskette


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio








1967 d.C.
·         Es un disco magnético, pequeño y flexible para el almacenamiento y recuperación de datos.
Cinta de vídeo


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio






1970 d.C.
·           Contiene una cinta magnética para grabar audio y vídeo de una señal de televisión.
·           Puede ser reproducido posteriormente.
Diapositivas

 
Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio







1935 d.C.
·         Es una fotografía positiva (de colores reales) creada en un soporte transparente por medios fotoquímicos.  
Fotos en blanco y negro 


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio






1826 d.C.
·         Se caracteriza por la ausencia de colorido, debido a su naturaleza química, que se compone de haluros de plata. 

Plumilla, tintero, sello y lacre

 

Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio














Siglo XV
·         Europa.
·         Punta pequeña de madera con una incisión o corte en el centro.se coloca en el extremo de un mango y se utiliza para escribir o dibujar con tinta.
·         Un tintero es un pequeño recipiente que contiene tinta para escribir.
·         A través del sello, de la impresión de tinta sobre el papel, se utiliza para autorizar documentos.
·         Se utiliza para cerrar una carta o documento y sellarlo garantizando así su autenticidad.
Escritura China primitiva


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio







221-206 a.C.

·           China, dinastía Qin.
·           La escritura china consta de miles de símbolos, llamados caracteres, que se han utilizado durante al menos tres mil años.
Pinceles, sellos y recipientes para tinta

 
Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio









Siglo IV
·           Japón.
·           El pincel es utilizado principalmente para pintar, aunque sus usos pueden ser diversos.
·         A través del sello, de la impresión de tinta sobre el papel, se utiliza para autorizar documentos.
·         Un recipiente de tinta  es un pequeño recipiente que contiene tinta para escribir.
Libro de matrícula


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio





1886 d.C.
·         Bilbao.
·         Parroquia del señor Santiago
Libro Nº 1 de cuentas de fábrica


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio







1511-1535 d.C.
·         Lekeitio.
·         Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora
Libro de registros originales de bautizos


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio








1791-1831 d.C.
·         Elorrio.
·         Partida de bautismo de San Valentín de Berriotxoa.
·         Parroquia de la Purísima Conceptición.
Carta


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio








1646 d.C.
·         Gordexola.
·         Carta de privilegio otorgada por Felipe IV a Domingo de Salazar como fundador de la obra pía de su nombre, acerca del préstamo recibido por el monarca para gastos militares y las condiciones de devolución de dicho préstamo.
·         Parroquia de la degollación de San Juan Bautist.
Pergamino de sello de plomo


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio









1334 d.C.
·      Es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos.
·      El sello de plomo, llevaba una cruz en el centro.
Disco de vinilo y de pizarra


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio









1888 d.C.
·           Podemos encontrar diferentes discos (vinilo o pizarra).
·           El disco de vinilo es un medio de almacenamiento de sonido analógico.
·           El sonido surge mediante la producción de vibraciones producidas por el roce entre el disco y la aguja.
Película de 35 mm


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio








1925 d.C.
·           Creado por William Dickson y Thomas Edison.
·           Formato de negativo o película fotográfica más utilizada, tanto en el cine como en fotografía.
·           El nombre viene de que el negativo está cortado en tiras que miden 35 mm de ancho.
Rollo de Pianola


Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio





  
Siglo XIX
·           Es un sistema de lectura digitalizada.
·           Es un instrumento musical que incorpora el mecanismo del piano y que permitir la reproducción automática de la música perforada en un rollo de papel.
Libro de registros originales de bautizados y casados



Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio









1609-1647 d.C.
·           Güeñes.
·           Parroquia de San Vicente Mártir de Sodupe.
Bula



Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio




  

1501 d.C.

·           Bilbao.
·           Del Papa Alejandro VI por la que confirman las exenciones y libertades eclesiásticas de la Villa de Bilbao.
·           Parroquia del señor Santiago.
Cilindro-sello con su impronta y tablillas escritas



Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio



  

3500 a. C.
·           Mesopotamia
Libro de registros originales de fuesas o sepulturas



Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio







1503-1666 d.C.
·         Bilbao.
·         Parroquia de San Antonio Abad.
Expediente matrimonial



Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio






  

1889 d.C.

·         Conjunto de actuaciones previas a la celebración del matrimonio.
Libros de registros (bautizos y salida de documentos)

 

Fotografía tomada en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio


1839-1910 d.C.

1682 d.C.

1525-1698 d.C.
·         Mendata.
·         Parroquia de San Miguel Arcángel.
·         Bilbao.
·         Parroquia del señor Santiago. 
·         Elorrio.
·         Parroquia de la Purísima  Concepción.


CRONOLOGÍA 

A continuación, hemos creado una línea del tiempo expresando en ella los soportes de la información más destacada, es decir, lo hemos ordenado cronológicamente:

https://line.do/es/tipos-de-comunicacion/12nr/vertical


TALLER EN EL ARCHIVO DE DERIO

Después de realizar el recorrido por el Archivo viendo cada rincón y escuchando cada explicación de cada elemento, nos dirigimos a realizar un taller en el cual tuvimos que escribir, dibujar y pintar lo que cada uno quisiera desarrollando nuestra creatividad. Para poder llevar a cabo esta actividad utilizamos diversos materiales tales como; plantillas de abecedario (de diferente tamaño de letra), temperas, diferentes plumas, lápiz y papel de cebolla. Cada uno de nosotros tenía su propio material, excepto las pinturas, que las compartimos entre todos.


      












Primero de todo, escribimos y dibujamos la silueta de lo que queríamos hacer con el lápiz.



Seguido, cada uno decoró lo que había dibujado de la manera que quisiera, ya que no teníamos que seguir ningún tipo de pauta. El objetivo final, era crear un marca páginas. Señalamos que por cierto tiempo pudimos experimentar el modo en el que se comunicaban antiguamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario