domingo, 24 de abril de 2016

Formar y transformar el ecosistema


¡Hola amigos!

Esta es la última sesión antes de realizar la guía multimedia, nos hemos dirigido al  Museo Eclesiástico se Atxuri donde hemos seguido trabajando otros aspectos del ecosistema, como los cambios en el tiempo o la variedad de materiales del entorno. Estos conceptos los hemos puesto en relación con algunas obras de arte y ecosistemas, de modo que, a partir de su estudio, se puede comprender cómo influye la presencia del ser humano. 

Hay que mencionar que hemos observado el ecosistema "artificial" con la vista del museo y el ecosistema natural con el recorrido realizado en Bilbao. Primero daremos paso a las explicaciones del ecosistema "artificial" y a continuación pasaremos al ecosistema natural.

Comenzaremos diciendo que en las obras de arte a parte de haber contaminación por parte del ser humano, también están los bichos llamados xilofagos los cuales deterioran la madera y las obras de arte, dejándolas totalmente desgastadas y destrozadas. Los insectos más comunes, son las termitas y suelen estar en las maderas más blandas.

Por otro lado, hablamos de la luz que apenas afecta a la plata pero sí a los textiles. La luz ataca a los pigmentos y a las telas y por eso hay que controlar mucho los luxers. Normalmente, están entre 150% y 200% pero por ejemplo si es piedra o cerámica, puede llegar a estar a unos 250%. En las obras de papel o pergamino sin embargo, lo más normal es que esté entre 50% y 100%. En estos gráficos, podemos ver reflejada la temperatura o la humedad y los luxers óptimos para la conservación de los materiales.



El luxometro, mide la cantidad de la luz en las obras de arte e incluso la luz directa se intenta evitar ya que si es muy fuerte, puede deteriorar el material.




El exceso de humedad, puede provocar hongos. Estos hongos, pueden llegar a degradar muchísimo las obras de arte, levantando las policromías o que pierdan el volumen.




Ahora vamos a ver diferentes formas de representar el ecosistema natural y el urbano. Iremos viendo los paisajes o no paisajes a lo largo de la historia. Principalmente, podremos ver los ataques de los xilofagos en las piezas de madera. Es importante mencionar que antes de que entre cualquier pieza al museo, tiene que desinfectarla para que no afecte a las demás obras. Si la pieza tiene xilofagos, este es el proceso que hay que seguir: desinfectarla, tratarla, restaurarla y consolidando la madera.





Durante el periodo medieval, el arte lo que trabajaba era enseñar a doctrinar y de reflejar un determinado pasaje del momento religioso, entonces lo de menos es reflejar el paisaje. Podemos decir que lo que se refleja, son elementos simbólicos y narrativos y no deja espacio para el paisaje.

Después, empieza a notarse notablemente más gusto por el paisaje, el gusto por lo anecdótico, por los detalles, por la intensidad y por representar la flora autóctona. 

Este paisaje es una escena de Epifania que aparecen los reyes magos y se enmarca delante de una especie de arquitectura clásica. En este momento, ya estamos en el Renacimiento, es el gusto nuevo del arte clásico, para recordar Grecia, Roma... Esta pieza estaba totalmente quemada y tiene ataques de los insectos. 



En otros cuadros podíamos observar la salinidad y el CO2, junto con la arquitectura, el paisaje urbano en el interior de un templo, también como es una ciudad del clasicismo, de este modo observamos cómo las pinturas nos informaban mucho del ambiente en la que estaba la obra de arte, los gustos artísticos y las formas arquitectónicas.

La recreación de los ambientes, se va a empezar a reproducir a lo largo del Siglo XVIII, sobre todo cuando no se diferencia bien el límite del cielo y del suelo. Cuando se difuminan los ámbitos como podemos ver en esta pintura de la Anunciación, vemos como se entremezcla el ambiente divino o el místico en una vida doméstica, en este caso, la virgen que le aparece al ángel.  




Después de realizar el la visita al museo, pasamos al recorrido por las calles del Casco Viejo de Bilbao, el cual el eje configurador de la villa es la ría.

Hay varias cuestiones en las que debemos fijarnos mediante la ruta como; estructuras metálicas, los sistemas que se inventaron, problemas o construcciones estructurales como por ejemplo, las iglesias, la actividad economica, la dedicación de los habitantes que había y hay. También hay que prestar atención en la importancia de los nombres de las calles, los modelos de casas (piedra, madera…) y el por qué de ese material. Estas son unas de las cuestiones fundamentales para saber cómo es el ecosistema de un lugar en concreto, cómo ha evolucionado o qué impacto ha tenido el ser humano entre otros factores.



Todas las fotografías han sido tomadas en el Museo Diocesano de Arte Sacro.

domingo, 17 de abril de 2016

Herbario

¡Hola amigos!

En esta ocasión vamos a trabajar el ecosistema desde otro punto de vista, es decir, vamos a trabajar lo que es un ecosistema, analizaremos las plantas que hay en el Parque Natural de Urkiola y observaremos como ha influido el ser humano en dicho parque. Después, realizaremos una serie de actividades para que al final de todo puedan llevar a cabo un herbario. De modo que puedan comparar las diversas hojas que hay en ese ecosistema.

Primero de todo hemos seleccionado un par de objetivos que aparecen en el DECRETO 175/2007: “observación directa o indirecta de animales o plantas” y “sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes” ya que como hemos dicho anteriormente, vamos a trabajar el apartado de las plantas. Para ser más precisos con las hojas de los árboles, para ello es necesario sensibilizarse con el medio, observarlas y manipularemos aquellas hojas que estén en el suelo para la elaboración del último trabajo.

Actividad 1

Lee con atención el siguiente texto y después responde a las preguntas. Lee las veces que haga falta para conseguir la mayor comprensión.

                         El ecosistema
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia se encarga de estudiar los ecosistemas y el conjunto de estas relaciones se le llama ecología. Podemos encontrar tres tipos de ecosistemas:

-      Los ecosistemas que se refieren a las selvas, matorrales, desiertos, bosques … se les llama ecosistemas terrestres.
-    Los ecosistemas que se refieren a los ríos, océanos, mares, lagos, arrecifes…se les considera como ecosistemas acuáticos.
-       Los ecosistemas mixtos que son las costas y las humedales.

En el Parque Natural de Urkiola, encontramos dos tipos de ecosistemas, terrestres y acuáticos. Dentro de los terrestres en Urkiola hay; matorrales y bosques. En cambio, dentro del ecosistema acuático, están los ríos únicamente.

Los ecosistemas pueden verse afectados por diferentes factores como los incendios, tala indiscriminada, caza y pesca sin control, todos producidos por el ser humano.

Preguntas:

1.  ¿Qué es un ecosistema?

 
 _________________________________________________________

2.  ¿De qué tres tipos pueden ser los ecosistemas? Pon dos ejemplos de cada uno.
 _________________________________________________________

3.  ¿Por quién se puede ver afectado el ecosistema?
__________________________________________________________ 

4. 
¿Cuáles son los factores que destruyen el ecosistema?
__________________________________________________________ 

Actividad 2

A continuación, encontrarás diferentes tipos de ecosistemas. Debes redondear solo los que podemos encontrar en el Parque Natural de Urkiola.


Después de redondear, corrige la actividad volviendo a leer el texto de la actividad 1. 

Actividad 3


Une cada foto de con el recuadro que creas que es correcta.



Nombre común:  Roble.
Nombre científico: Quercus robur L.  Familia: Fagaceae.
Frutos: bellotas.
Forma de hojas: Alternas y ovaladas, con lóbulos redondeados





Nombre común: Pino
Nombre científico: Pinus sylvestris
Familia: Pináces
Frutos: Piñón
Forma de hojas: Punzantes y dispuestas en pares





Nombre científico: Fresno
Nombre común: Fraxinus excelsior
Familia: Oleáceas
Frutos: Sámara
Forma de hojas: Las hojas son lanceoladas en color verde oscuro.                                                                                                                   







Nombre común: Encina
Nombre científico: Quercus ilex
Familia: Fagáceas
Frutos: Bellotas
Forma de hojas: Formas irregulares y puntiagudas, recuerdan a las hojas del acebo.





Nombre común: Abedul
Nombre científico: Betula
Familia: Betuláceas
Frutos: Aquenio
Forma de hojas: Tiene hojas romboidales, alternas y dentadas en el borde, uno de los lados de las hojas es más claro que el otro.





Nombre común: Haya
Nombre científico: Fagus syvatica
Familia: Fagáceae
Frutos: Hayucos
Forma de hojas:  ovaladas con el borde ondulado.



















Ahora dirígete a la sala de ordenadores para poder corregir esta actividad con el link indicado abajo:  

Hojas que encontraremos en el Parque Natural de Urkiola

Actividad 4

Ahora, vais a dirigiros a la sala de los ordenadores para poder entrar en la dirección que os adjuntamos y después, tendréis que responder a una serie de preguntas. En caso de que no entendáis alguna palabra o tengáis alguna duda, no dudes en preguntar a tu profesor o consultarlo por ti mismo mediante el diccionario. 
  1. ¿Qué es un herbario?
  2. ¿Para qué sirve un herbario?
  3. ¿Cuál es su función?
  4. ¿Cuáles son los tres pasos importantes que hay que seguir para la realización del herbario? 
    Teniendo en cuenta esta dirección, continua con la actividad número 5.
    
    Actividad 5
  
   Rellena las palabras que falten en el próximo texto,  teniendo presente siempre la información del link.

1. Cada planta se pone entre hojas de papel o …………………. y se …………unos sobre otros. 
2. Es importante tener las ……………bien sobre el papel, pues de ello dependerá el aspecto que tengan después de secar. 
3. Encima, se colocan ……………pesados se superficie plana, como por ejemplo ………….., harán la función de prensado.

     Actividad 6

Después de analizar el ecosistema que hay en el Parque Natural de Urkiola y de analizar y observar los árboles y los tipos de hojas que nos podemos encontrar en dicho parque, realizaremos la excursión a Urkiola.

En el momento de la excursión tendréis que recoger del suelo las hojas que hemos analizado anteriormente. Para poder recordar mejor los nombres, tendréis que llevar esta ficha y prestar atención en la actividad número 3.


Actividad 7

Como hemos mencionado anteriormente, la salida se realizará un miércoles, por lo tanto, el proceso que vemos posteriormente se pondrá en práctica el próximo día, jueves, a primera hora.

Ahora realizarás la conservación de las hojas. Para ello, tendrás que seguir los pasos de la actividad número 5. Esperaremos cuatro días más o menos para que las hojas se sequen adecuadamente y para poder continuar con el proceso del herbario.
  

Después de esperar cuatro días ....

Actividad 8

Después de observar cómo se realiza un herbario ahora es tu turno. Teniendo en cuenta los pasos y la información obtenida en las actividades anteriores, vais a tener que hacer un herbario con las hojas recogidas en el Parque Natural de Urkiola. Es decir, tendréis que tener en cuenta las actividades trabajadas anteriormente para poder completar la información que se requiere de cada hoja. Al final de todo se encuadernaran todas las hojas para crear finalmente un herbario.  

A continuación os mostraremos un ejemplo de cómo diseñar un herbario y también os daremos alguna pista para que sepáis cuál es la información que tiene que aparecer en cada ficha del herbario. Este es nuestro ejemplo:

Para la realización de nuestro herbario, hemos utilizado los siguientes materiales:
  • Cartulina.
  • Plantas.
  • Periódico.
  • Un libro pesado.
  • Una cuerda.
  • Máquina para hacer agujeros.
  • Pegamento. 
  • Un bolígrafo y un rotulador. 
  • Tijeras.

Desarrollo
Hemos recolectado hojas de árbol de diferentes especies que podemos encontrar en el Parque Natural de Urkiola. Posteriormente, las hemos colocado entre hojas de periódico y después, hemos puesto un libro pesado encima. 



El montaje
Es muy importante seguir un orden una vez de que las hojas estén secas, por lo que nosotras, hemos seguido el siguiente:
  • Primero, hemos hecho todas las fichas o etiquetas del herbario con todos los datos necesarios (nombre científico, nombre común, familia, frutos, forma de las hojas y la hoja). 
  • Después, hemos pegado cada ficha o etiqueta en la cartulina con su correspondiente hoja. 
  • Por último, sería la decoración. En nuestro caso, hemos hecho un herbario tipo libro. Para ello, con una cartulina, hemos hecho las caras del libro y después, hemos hecho dos agujeros en el medio para colocar una cuerda, la cual hará que todos las cartulinas estén juntas. También debemos decir que para que quedase más bonito, hemos decorado la portada del herbario. 

Ahora es vuestro turno de crear un herbario. Tened en cuenta que a la hora de decorar vuestro propio herbario, podéis utilizar varios materiales y hacerlo como más os guste.

¡Buena suerte y manos a la obra!

BIBLIOGRAFÍA

- DECRETO 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

-  Botanica-Online SL (1999). El mundo de las plantas. Disponible en: http://www.botanical-online.com/ (15/04/2016).

jueves, 7 de abril de 2016

Controlando los ecosistemas

¡Hola amigos!

Esta semana hemos vuelto al Archivo de Derio para informarnos de la conservación de los documentos en los diferentes soportes para la comunicación. En el, hemos podido observar la política de preservación y conservación para que los documentos no sufran las condiciones medioambientales en un ecosistema artificial.


El Archivo como ecosistema

Para ello, lo primero que hemos hecho en el Archivo, es visitar el depósito. Ahí, hemos podido apreciar varios factores fundamentales para conservar los documentos que se encuentra.

En las próximas actividades que vamos a presentar, podremos comprobar que los seres humanos han transmitido y siguen transmitiendo mediante el arte, mensajes en diferentes soportes, los cuales han variado durante el tiempo.


Nada más entrar en el depósito, lo primero que hemos notado, ha sido el frío y la humedad ya que había un contraste considerable comparándolo con el resto de las salas. En cuanto a la temperatura, la adecuada es entre 16ºC y 23ºC  para que los documentos se puedan conservar mejor y la humedad tiene que ser entre 45% y 55%. Estas son las condiciones ideales para mantener el papel y el pergamino pero no para otro tipo de soporte como por ejemplo, para el disco y las fotos ya que estos, tendrían que tener otras condiciones de temperatura y de humedad.



Este es el segundo aparato más viejo que tienen para medir la humedad, se llama termohidrografo








Además, si los pergaminos se sacan fuera del depósito, está comprobado que se curven en un periodo de tiempo de 5 o 10 minutos y por ello, es fundamental controlar la humedad. Para ello, a día de hoy, tenemos este tipo de aparato para poder controlarlo



Por otro lado, el olor que había en el depósito es a ozono. Este aparato, elimina las bacterias y purifica el ambiente. Es importante compatibilizar lo que es bueno para los documentos y lo que es bueno para nosotros, porque muchas veces lo que es bueno para los documentos no es bueno para nosotros y viceversa.

Además, hay muchos bichos a los que les gusta comerse las bacterias a los cuales se les llaman hidrifagos. Para poder controlar las plagas, lo que se hace es fumigar, es decir, dos veces al año se fumiga la sala. Esto se hace un viernes y al llegar el lunes solamente tiene que ventilar la sala abriendo las ventanas.


Añadimos que todas las cajas que se encontraban en el depósito, tenían un pequeño agujero para poder regenerar y antes, cuando fumigaban, tenían que abrir y cerrar todas las cajas por lo que era mucho trabajo. Ahora, con este sistema aseguramos que puede entrar habitualmente el aire y con ello la fumigación, sin olvidar que antes de que se archive cualquier documento, se fumiga. foto de las cajas.


Por otro lado, en el momento que hemos entrado a la sala, las luces se han encendido, ya que solo se encienden cuando detectan presencia. La luz se mide con un aparato llamado luxómetro.






En esta sala, entra mucha luz y ruido y para poder evitarlo, se han tomado una serie de medidas: que las ventanas permanezcan cerradas y que el cristal esté cubierto con una película, que lo que hace es repeler la luz y el calor. Además de esto, han puesto unas cortinas de fosturi que son inifigas. 



Una de las razones por la cual tenemos que controlar la humedad y la temperatura, es por los los bichos, pero también hay otra razón que sería que las pinzas, sobre todo desde el Siglo XVI al Siglo XVIV, las pinzas se hacían de hierro y como todos sabemos, el hierro se oxida. El control de humedad es para evitar hongos y para evitar que se le vaya la tinta o que se oxide la tinta, la cual se quemaría y eso, impediría verlo.




A partir del Siglo XVIV, el papel no es tan bueno y tiene muchísima acidez, por eso, hay que controlar la acidez.







Los libros actúan como protectores naturales y por eso los colocan bien, es decir, con el lomo para abajo. Los libros normalmente suelen pesar más o menos 10kg y es lo que el propio peso haría doblar las hojas. Para poder conservarlo, una de las cosas que hacen es evitar que los documentos se utilicen habitualmente en las salas. Esto es toda la política de reproducción y la mayoría de los documentos, los han puesto en soporte digital y microfilm facilitando al consulta.


En el Archivo hay pocas cosas que tienen color, pero una de ellas es el efecto de luz en los documentos. El cartelón que tienen en la entrada, era de color fuerte pero hoy en día tiene un color pálido, apagado, por culpa de la luz del sol que se ha ido comiendo el color. Por ello, hay que evitar que la luz de directamente.

En el caso de inundaciones o de agua, lo que hay que hacer es congelar todo y después descongelar y hacer el tratamiento de ir secando hoja por hoja. En caso de incendio, todos los materiales son ignífugos, es decir, que se son resistentes ante el fuego.


Por lo tanto es importante saber que en función de los soportes son necesarios un una serio de condiciones de mantenimiento.

Bibliografia

Fotografías tomadas en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio