¡Hola
amigos!
Esta
semana hemos vuelto al Archivo de Derio para informarnos de la conservación de
los documentos en los diferentes soportes para la comunicación. En el, hemos
podido observar la política de preservación y conservación para que los
documentos no sufran las condiciones medioambientales en un ecosistema
artificial.
El Archivo como ecosistema
Para
ello, lo primero que hemos hecho en el Archivo, es visitar el depósito. Ahí,
hemos podido apreciar varios factores fundamentales para conservar los
documentos que se encuentra.
En las próximas actividades que vamos a presentar, podremos comprobar que los seres humanos han transmitido y siguen transmitiendo mediante el arte, mensajes en diferentes soportes, los cuales han variado durante el tiempo.
Nada
más entrar en el depósito, lo primero que hemos notado, ha sido el frío y la
humedad ya que había un contraste
considerable comparándolo con el resto de las salas. En cuanto a la
temperatura, la adecuada es entre 16ºC y 23ºC para que los documentos se
puedan conservar mejor y la humedad tiene que ser entre 45% y 55%. Estas son
las condiciones ideales para mantener el papel y el pergamino pero no para otro
tipo de soporte como por ejemplo, para el disco y las fotos ya que
estos, tendrían que tener otras condiciones de temperatura y
de humedad.

Este es el segundo aparato más viejo que tienen para medir la humedad, se llama termohidrografo
Este es el segundo aparato más viejo que tienen para medir la humedad, se llama termohidrografo
Además, si los pergaminos se sacan fuera del depósito, está comprobado que se curven en un periodo de tiempo de 5 o 10 minutos y por ello, es fundamental controlar la humedad. Para ello, a día de hoy, tenemos este tipo de aparato para poder controlarlo
Por otro lado, el olor que había en el depósito es a ozono. Este aparato, elimina las bacterias y purifica el ambiente. Es importante compatibilizar lo que es bueno para los documentos y lo que es bueno para nosotros, porque muchas veces lo que es bueno para los documentos no es bueno para nosotros y viceversa.
Además,
hay muchos bichos a los que les gusta comerse las bacterias a los cuales se les
llaman hidrifagos. Para poder controlar las plagas, lo que se hace es fumigar,
es decir, dos veces al año se fumiga la sala. Esto se hace un viernes y al
llegar el lunes solamente tiene que ventilar la sala abriendo las ventanas.
Añadimos
que todas las cajas que se encontraban en el depósito, tenían un pequeño
agujero para poder regenerar y antes, cuando fumigaban, tenían que abrir y
cerrar todas las cajas por lo que era mucho trabajo. Ahora, con este sistema
aseguramos que puede entrar habitualmente el aire y con ello la fumigación, sin
olvidar que antes de que se archive cualquier documento, se fumiga. foto de las
cajas.
Por
otro lado, en el momento que hemos entrado a la sala, las luces se han
encendido, ya que solo se encienden cuando detectan presencia. La luz se mide
con un aparato llamado luxómetro.
En
esta sala, entra mucha luz y ruido y para poder evitarlo, se han tomado una
serie de medidas: que las ventanas permanezcan cerradas y que el cristal esté
cubierto con una película, que lo que hace es repeler la luz y el calor. Además
de esto, han puesto unas cortinas de fosturi que son inifigas.
Una de las razones por la cual tenemos que
controlar la humedad y la temperatura, es por los los bichos, pero también hay
otra razón que sería que las pinzas, sobre todo desde el Siglo XVI al Siglo
XVIV, las pinzas se hacían de hierro y como todos sabemos, el hierro se oxida.
El control de humedad es para evitar hongos y para evitar que se le vaya la
tinta o que se oxide la tinta, la cual se quemaría y eso, impediría verlo.
A
partir del Siglo XVIV, el papel no es tan bueno y tiene muchísima acidez, por
eso, hay que controlar la acidez.
Los
libros actúan como protectores naturales y por eso los colocan bien, es decir,
con el lomo para abajo. Los libros normalmente suelen pesar más o menos 10kg y
es lo que el propio peso haría doblar las hojas. Para poder conservarlo, una de
las cosas que hacen es evitar que los documentos se utilicen habitualmente en
las salas. Esto es toda la política de reproducción y la mayoría de los
documentos, los han puesto en soporte digital y microfilm facilitando al
consulta.
En
el Archivo hay pocas cosas que tienen color, pero una de ellas es el efecto de
luz en los documentos. El cartelón que tienen en la entrada, era de color
fuerte pero hoy en día tiene un color pálido, apagado, por culpa de la luz del
sol que se ha ido comiendo el color. Por ello, hay que evitar que la luz de
directamente.
En
el caso de inundaciones o de agua, lo que hay que hacer es congelar todo y
después descongelar y hacer el tratamiento de ir secando hoja por hoja. En caso
de incendio, todos los materiales son ignífugos, es decir, que se son
resistentes ante el fuego.
Por
lo tanto es importante saber que en función de los soportes son necesarios un
una serio de condiciones de mantenimiento.
Bibliografia
Fotografías tomadas en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio
Fotografías tomadas en el Archivo Histórico Eclesiástico de Derio
No hay comentarios:
Publicar un comentario